viernes, 24 de julio de 2015

Estructura de Capital y Rentabilidad



Cristian Flores#1   Juan Honores#2  Andrea Jimenez#3  Karen Lafebre#4
Katty Morales#5 Marjorie Narvaez#6 Yamira Panamito#7

Profesionales en formación, Universidad Técnica Particular de Loja #1, #2, #3, #4, #5, #6, #7


Loja, Ecuador

Presentación del Vídeo..!



1crflores1@utpl.edu.ec, 2jchonores@utpl.edu.ec ,3 andy_fer88@hotmail.com ,4 lafebre.karen@hotmail.es  ,5 kemorales1@utpl.edu.ec 6 mpnarvaez@utpl.edu.ec,7dypanamito@utpl.edu.ec




Resumen
El presente artículo surgió como una iniciativa de análisis financiero realizado a empresas comerciales de la provincia de El Oro - Ecuador, en la cual cada empresa es responsable de estructurar sus estados financieros, de realizar su plan de cuentas de acuerdo a sus necesidades, a la operatividad y eficiencia de transacciones. Cada empresa estructura su capital de trabajo según sea su actividad y su objetivo, en base a su estructura y composición del Balance General y Estado de Resultados del periodo 2013 se podrá realizar el análisis de índices financieros, así como la correlación entre los mismos permitiendo  evaluar cómo se encuentran las empresas de acuerdo a su apalancamiento financiero y rentabilidad.

Palabras clave: Índices financieros, análisis de correlación, apalanca-miento, rentabilidad.


Abstract
This paper is an initiative to financial analysis to commercial enterprises in the province of El Oro – Ecuador in which each company is responsible for structuring their financial statements, making your chart of accounts according to your needs, to the operation and efficiency of transactions. Each working capital structure as its activity and its purpose, based on its structure and composition of the Balance Sheet and Income Statement for the period 2013 will be the analysis of financial ratios, and the correlation between them allowing us to assess how are companies according to their financial   leverage and profitability are.

 Keywords: financial indicators, correlation analysis, leverage, profitability.


I.                    INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país en vías de desarrollo con una economía enfocada  en diferentes sectores económicos, en los que se agrupa la agricultura, pesca, minas, servicios, industrias, comercio, transporte,.. etc. Estas actividades en su conjunto son generadoras de empleo, generadoras de las fuentes de riqueza, además han dado origen a la formación de sociedades y compañías, las mismas  que han puesto base firme para el desarrollo empresarial

Una de las provincias que más aporta a la economía del país es  la Provincia de El Oro. La producción de banano, camarón y la minería, se han convertido en las principales actividades de los orenses.  Según datos del INEC, en años anteriores la provincia de El Oro  en la industria pesquera proporciono 282 millones de dólares al sector, que significo el 19% del PNB de la Provincia y el comercio al por mayor y menor que también aportó con el 13 % de la producción de El Oro,

Sin embargo, en el transcurso de los últimos años. el comercio mayorista y minorista, tanto de artículos de uso suntuario como de primera necesidad, se ha incrementado dado la  presencia de las tasas de crecimiento urbano y el dinamismo de  las actividades agro  exportadoras que  actúan como factores de atracción de población. Las plazas  comerciales  de la provincia de El Oro experimentan un flujo importante de productos nacionales y extranjeros.

Con estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de cómo es el desenvolvimiento financiero y económico de las empresas comerciales de la Provincia de El Oro y de manera especial como incide el apalancamiento o la deuda en el rendimiento de las mismas, para ello se ha realizado la selección de 10 empresas comerciales en las cuales sus estados financieros han sido la base para la realización y aplicación de nuestro trabajo.

II.                  REVISIÓN DE LITERATURA

La relación entre las oportunidades de crecimiento futuro y la política de financiamiento es un tema central en las finanzas corporativas. El  apalancamiento financiero tiene como objetivo mejorar el rendimiento sobre el capital, es decir aumentar  la eficiencia en el uso  de recursos propios, mediante un margen entre el rendimiento esperado sobre el capital invertido, que debe ser más alto y el costo del capital prestado, que por el contrario, debe ser más pequeño  (Bucătaru, 2009).
El objetivo del apalancamiento financiero es lograr que la empresa obtenga  recursos de sus acreedores mediante una tasa de interés más baja que la rentabilidad de la actividad de explotación (Dragota et al., 2003).

La rentabilidad es resultado de diversos factores como son el crecimiento de la empresa, la rotación de sus activos, la intensidad de capital, el aumento de su margen de ventas, entre otros.
Existen varios trabajos empíricos sobre la relación entre el apalancamiento y rentabilidad. Algunos de ellos han encontrado relaciones positivas entre apalancamiento y rentabilidad, mientras que otros identificaron una relación negativa. A raíz de la teoría de Myers (1977), muchos economistas argumentan que esta relación negativa confirma que las empresas de mayor crecimiento tienen proporciones óptimas de menor apalancamiento. Sin embargo, otros, por el contrario, creen que la relación es causada por  la  mayor participación en el mercado (Baker y Wurgler (2002)) y la falta de índices de apalancamiento objetivo (Welch (2004).

Estudios realizados por Robb y Robinson (2009), Ruland y Zhou (2005) destacan la existencia de un relación positiva entre el apalancamiento y rentabilidad. Jensen (1986), señala que las empresas rentables señalan una calidad del aprovechamiento financiero, lo que resulta una relación positiva entre el apalancamiento y rentabilidad. Se argumenta que el apalancamiento financiero tiene un efecto positivo en la rentabilidad de la empresa en la cual los ingresos de los activos de la empresa es mayor que el costo de interés medio de la deuda a la empresa.

Un estudio realizado por Abor (2005) reportó una relación significativamente positiva entre la deuda total y el total de activos y la rentabilidad medida como retorno sobre el capital. Así mismo Chandrakumar Mangalam Govindasamy (2010) encontró que el apalancamiento se relaciona positivamente con la rentabilidad y el valor de las acciones se maximiza cuando las empresas son capaces de emplear más deuda.

El impacto de la deuda depende del equilibrio de poder dentro de una empresa.  En el caso en el que los proveedores o beneficiarios de la deuda tengan más poder, su resultado sería negativo, debido al alto uso de nivel de deuda en la estructura de capital conduciendo así a disminuir o aumentar el retorno sobre el capital de los accionistas.

Titman y Wessels (1988) observó que las empresas altamente rentables tienen menores niveles de apalancamiento que  las empresas menos rentables ya que ellas utilizan primero sus ganancias antes de buscar en terceros el capital necesario. Por otra parte, las acciones de precios reflejan cómo se lleva a cabo las empresas. Wald (1999) encontró que la rentabilidad tiene un efecto negativo sobre la deuda a las relaciones de los activos en un modelo de regresión tobit heterocedástica.

El grado de apalancamiento tiende para generar problemas de agencia entre accionistas y acreedores que predicen relaciones negativas entre apalancamiento y rentabilidad.
Las empresas con  mayor participación en el mercado son, en promedio, más rentable y se enfrentan a menores costos de financiamiento, lo que sugiere que es beneficioso para ellos para recaudar más deuda.

La teoría ff TradeO predice que las empresas eligen proporciones óptimas de apalancamiento mediante el equilibrio de los costos de endeudamiento en contra de los beneficios. Según algunos datos los ratios más altos de participación en el valor de mercado se relacionan con menores costos de financiamiento, mientras que para las empresas con bajas proporciones, los beneficios de los préstamos excede en la emisión de acciones externas, y las empresas toman decisiones óptimas de pedir prestado más. Por otro lado, las empresas con un alto índice de mercado, tienen oportunidades de alto crecimiento y preservando así ratios objetivos bajos se convierten en una preocupación importante.

En particular, las empresas con bajos ratios no tienen gran cantidad de ingresos acumulados y siguen el orden jerárquico mediante el uso de más deuda sobre todo cuando la deuda es más barata. Empresas de elevada relación mercado-valor contable, por el contrario, pueden utilizar las ganancias o el tiempo más conservado el mercado mediante la emisión de valores de renta variable de gran valor.

Un estudio minucioso realizado a las medianas, microempresas y pymes dio como resultado que  el empleo del endeudamiento puede ser beneficioso siempre que la empresa se encuentre en una situación de crecimiento del negocio, o de estabilidad del mismo. Sobre todo en este último caso, es cuando más pequeño es el riesgo económico y más seguro es el valor esperado de la utilidad antes de impuestos e intereses, lo que permite apalancar más la empresa sin un aumento excesivo del riesgo financiero, puesto que en el momento que éste aumente peligrosamente el coste del endeudamiento (ki) aumentará poniendo en peligro la solvencia de la empresa.  A mayores oportunidades de crecimiento de la empresa,  mayor es el nivel de apalancamiento medio para las microempresas y pequeñas empresas.

III.               METODOLOGIA


Para las empresas es muy importante contar con una buena planeación financiera, que permita a la administración mantener el equilibrio de todos los niveles económicos de la empresa, por tanto es de gran ayuda para la toma de decisiones sean estas de inversión como de apalancamiento.


La metodología considerada en el presente trabajo es:

a)       Exploración de datos.
b)       Preparación de información.
c)        Análisis de ratios financieros

·        Razones de liquidez.
·        Razones de apalancamiento.
·        Razones de Cobertura.
·        Razones de Rentabilidad.

       Aplicación de diagramas de dispersión en análisis de correlación lineal, entre apalancamiento y rentabilidad.

Análisis e interpretación de resultados.
        Redacción de informe final y recomendaciones al sector.

IV.               DISCUSION DE RESULTADOS


GRÁFICO No. 1: RAZÓN LIQUIDEZ EMPRESAS DEL ORO 2013

Cómo se puede observar la media de la razón circulante del sector es adecuada, debido a que los valores aconsejables y aceptables se encuentran entre 1 y 2, por lo tanto ello indica que las empresas pueden pagar sus deudas a corto plazo sin dificultad alguna, sin embargo existen empresas que se encuentran muy por encima de la media, lo cual nos indica que no están siendo eficientes en su manejo de activos corrientes, y pierden ante ello  oportunidades de inversión en su empresa.

En lo que respecta a razón rápida, se  observa que esta se encuentra en 0,93 que está casi en un 1% respecto a la razón circulante lo cual nos demuestra que la inversión se encuentra mayoritariamente en el inventario, que significa que ellos no poseen un constante movimiento del mismo, y en el caso de cubrir sus pasivos corrientes sin vender su inventario no podrían cubrirlo.


GRÁFICO No. 2: RAZÓN ACTIVIDAD EMPRESAS DEL ORO 2013


Como podemos observar el resultado de  la razón de actividad del sector es de 6,34 lo que nos indica que la empresa es capaz de vender todo su inventario en alrededor de 58 días, esto es un resultado positivo, en alguno de los casos ya que hablamos de electrodomésticos, sin embargo en el sector también encontramos empresas de venta de alimentos o como son venta de camarón, frutas, en las que se podría recomendar realizar un estudio para mejorar sus ventas, ya que por ser productos perecibles, no es recomendable tenerlos demasiado tiempo en stock.
En la razón cuentas por cobrar, se puede observar que se posee una pronta recuperación de la cartera, esto puede deberse a que como son empresas pequeñas, no posean muchas políticas de ventas a crédito.
  
   
GRÁFICO No. 3: RAZÓN APALANCAMIENTO EMPRESAS DEL ORO 2013



Al realizar el análisis de la Deuda Total podemos observar que el sector posee alrededor de un 76% de deuda frente a sus activos, es decir casi todos sus activos son financiados por dinero de terceros e incluso en algunas empresas si se puede observar llega a ser más del 90%, en este caso se debe tomar muy en cuenta el costo de ese financiamiento, si es conveniente para la empresa o no lo es.


GRÁFICO No. 4: RAZÓN RENTABILIDAD EMPRESAS DEL ORO 2013

El margen de utilidad obtenida del sector por las ventas realizadas es del 4% , lo que es un porcentaje muy bajo, e inclusive existen empresas que ganan 0 y 1%  de utilidad, es decir no obtienen ningún beneficio.
Al analizar su rentabilidad financiera podemos observar que corresponde al 15%.

GRÁFICO No. 5: CORRELACIÓN APALANCAMIENTO-RENTABILIDAD EMPRESAS DEL ORO 2013

Se puede evidenciar que existe una correlación lineal negativa entre ambos ratios financieros, la correlación es fuerte ya que los puntos revelan una línea recta. Para las empresas analizadas la correlación indica que a mayor apalancamiento menor rentabilidad.

GRÁFICO No. 6: CORRELACIÓN RAZÓN DE EFECTIVO – MULTIPLICADOR DE CAPITAL EMPRESAS DEL ORO 2013

Se puede evidenciar que existe una correlación lineal positiva entre ambos ratios financieros, la correlación se considera alta ya que r2 se acerca casi a 1. Para las empresas analizadas esta correlación indica que mientras sea mayor la razón de efectivo menor será el multiplicador de capital.


GRÁFICO No. 7: CORRELACIÓN MEDIDAS DE INTERVALO – ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES EMPRESAS DEL ORO 2013

Se puede evidenciar que existe una correlación lineal negativa entre ambos ratios financieros, la correlación se considera moderada ya que r2 se encuentra casi a la mitad. Para las empresas analizadas esta correlación indica que a mayor rotación de activos menor serán las medidas de intervalo.

I.                    CONCLUSIONES

·      Para la provincia del Oro se ha utilizado una herramienta financiera importante como lo es la razón circulante, la misma que da a conocer que las empresas de este sector tienen un manejo correcto de sus recursos que como resultado muestra un pago oportuno de la deuda a corto plazo, siempre y cuando se encuentren en el rango 1 y 2. Cuando existe el caso contrario y se encuentran por encima de la media se observa la dificultad a la que se enfrentan para cumplir con terceros y pérdida de oportunidades de inversión.

·         Se recomienda a las empresas orenses percatarse de su nivel de endeudamiento ya que asciende a un 76% frente a sus activos, lo que demuestra que la mayor parte de ellos se encuentran financiados por terceros y eso quiere decir pago obligatorio. También se debe tener buenas decisiones de inversión y rentabilidad. Se sugiere a dichas empresas mejorar sus estrategias de inversión y disminuir su apalancamiento para que a largo plazo no se vean afectados sus objetivos de maximización de riqueza. 

·        Es importante recalcar que la provincia del Oro tiene una importancia significativa en cuanto al crecimiento económico del país ya que sus exportaciones e importaciones son parte indispensables dentro de la actividad económica de cada una de las empresas. Las herramientas financieras en este estudio han ayudado a tener un panorama más claro de si una empresa debe mejorar, administrar de una manera correcta sus recursos o buscar apalancamiento para una expansión sin ponerse en contra de sus activos.


Bibliografía

      Abor, J. (2005). The effect of capital structure on profitability: an empirical analysis of listed firms in Ghana, Journal of Risk Finance. 6(5), 16-30.
Akinlo, Olayinka and Asaolu, Taiwo, . (2012). Profitability and Leverage: Evidence from Nigerian Firms Global Journal of Business Research. Vol. 6, No. 1, pp. 17-25, 2012. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1945956.
Bucătaru, D. (2009). Finanţele întreprinderii. Tribuna Economică Publishing House, Bucharest.
Chandrakumarmangalam, S. &. (2010). Leverage- An Analysis and its Impact on Profitability with Reference to Selected Cement Companies in India, European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences. 27, 1450-2275.
Dragotă, V., Obreja, L., Ciobanu, A., Dragotă, M. (2003). Management financiar, Vol 1. – Analiză financiară şi gestiune financiară.
Jensen, M. (1986). Agency costs of free cash flow, corporate finance and takeovers, American Economic Review. 76(2), 323-329.
Myers, S. (2001). Capital Structure, Journal of Economics Perspectives. 15 (2), 81-102.
Robb A. & Robinson, D.T. (2009). The capital structure decision of new firms . [Online] Available: http://papers.ssrn.com/so13/papers.cfm?abstract-id=1345895 [Accesssed: 17 October 2009].
Ruland y Zhou. (2005). Debt, diversification and valuation, Review of Quantitative. Financial. Accounting. 25(3); 277-291.
Titman, S. &. (1988). The Determinants of Capital Structure Choice, Journal of Finance . Vol. 43, 1-19.
Wald, J. K. (1999). How firm characteristics affect capital structure: an international comparison, Journal of Financial Research. 22(2), 161-188.



miércoles, 17 de junio de 2015

CASO S&S AIR INC.

TITULACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS



UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FINANZAS I


INTEGRANTES:

·         Cristian Flores
·         Juan Carlos Honores
·         Andrea Jimenez
·         Katty Morales
·         Marjorie Narvaez
·         Yamira Panamito


Análisis de razones en S&S Air Inc.



Hace poco, Chris Guthrie fue contratado por S&S Air, Inc., para ayudar a la empresa con su planeación financiera y para evaluar el desempeño de la empresa. Chris se graduó en una universidad hace cinco años con una especialidad en finanzas. Ha sido empleado en el departamento de finanzas de una empresa de Fortune 500 desde entonces.
Los amigos Mark Sexton y Todd Story fundaron S&S Air hace 10 años. La empresa ha manufacturado y vendido aviones ligeros durante este periodo, y los productos de la empresa han recibido altas revisiones en cuanto a seguridad y confiabilidad. La empresa tiene un nicho de mercado en tanto que sobre todo les vende a individuos que poseen y vuelan sus aviones personales. La empresa tiene dos modelos: el Birdie, que se vende en 53 000 dólares, y el Eagle, que se vende en 78 000 dólares. Aunque la empresa manufactura aviones, sus operaciones son distintas a las de las compañías de aviones comerciales. S&S Air construye aviones sobre pedido.
Al usar partes prefabricadas, la empresa puede completar la manufactura de un avión tan sólo en cinco semanas. También recibe un depósito sobre cada pedido, así como otro pago parcial antes de que la orden esté completa. En contraste, un avión comercial puede tomar de uno y medio a dos años para manufacturarse una vez que se haya colocado el pedido.
Mark y Todd han proporcionado los siguientes estados financieros. Chris ha recopilado las razones de la industria para el sector de manufactura de aviones ligeros.





























Preguntas:  

1. Con los estados financieros proporcionados para S&S Air, calcule cada una de las razones que se presentan en el cuadro para la industria de aviones ligeros.


2. Mark y Todd están de acuerdo en que un análisis de razones puede proporcionar una medida del desempeño de la empresa. Han elegido a Boeing como una compañía aspirante. ¿Escogería usted a Boeing como empresa aspirante? ¿Por qué sí o por qué no? Hay otros productores de aviones que S&S Air podría usar como compañías aspirantes. Discuta si sería apropiado usar las siguientes empresas: Bombardier, Embrear, Cirrus Design Corporation y Cessna Aircraft Company.

Se considera que Boeing probablemente no sea una buena compañía aspirante. A pesar de que ambas compañías fabrican aviones, S&S Air fabrica aviones pequeños, mientras que Boeing fabrica aviones grandes comerciales, se trata de dos mercados diferentes.; además Boeing está muy involucrada en la industria de defensa, así como Boeing Capital, que financia los aviones.

3.  Compare el desempeño de S&S Air con el de la industria. Para cada razón comente por qué podría visualizarse como positiva o negativa en relación con la industria. Suponga que usted crea una razón de inventarios que se calcula como el inventario dividido entre los pasivos circulantes. ¿Cómo piensa usted que la razón de S&S Air se compararía con el promedio de la industria?

S&S está por debajo de la mediana de los ratios de la industria para las relaciones actuales y para el efectivo. Esto implica que la empresa tiene menos liquidez que la industria en general. Sin embargo, ambas relaciones están por encima del cuartil inferior, por lo que hay empresas en la industria con los coeficientes de liquidez más bajos que los de S&S Air.
La relación actual está por debajo de la mediana de la industria, mientras que el coeficiente de liquidez está por encima de la mediana de la industria. Esto implica que S&S Air tiene menos inventario en pasivos corrientes que la mediana de la industria, pero más cuentas por cobrar ya que el coeficiente de caja es menor que la mediana de la industria.
La relación total de rotación de activos y los días de inventario y cuentas por cobrar son mejores que la mediana de la industria; de hecho, todas las tres relaciones están por encima del cuartil superior. Esto puede significar que S&S Air es más eficiente que la industria.
Los ratios de apalancamiento financiero están por debajo de la mediana de la  industria, pero por encima del cuartil inferior. S&S Air generalmente tiene menos deuda que otras empresas en comparación, pero está aún dentro del rango normal. El margen de beneficio para la empresa es casi lo mismo que la mediana de la industria, el ROA es ligeramente superior a la mediana de la industria, y el ROE es muy por encima de la mediana de la industria. S&S Air parece estar funcionando bien en el área de la rentabilidad. En general, el desempeño de S&S Air parece bueno, aunque los ratios de liquidez indican que puede ser necesaria una análisis más cercana en esta área.

A continuación se muestra una lista de las posibles razones por las que puede ser bueno o malo que cada relación es superior o inferior a la industria. Tenga en cuenta que la lista no es exhaustiva, sino meramente una explicación posible para cada relación.





miércoles, 29 de abril de 2015

Análisis de Estructura Financiera



FINANZAS I

Actividad:

Investigar cinco empresas Lojanas y analizar la estructura de su activo, pasivo y patrimonio del último año y relacionarla con su actividad financiera.

Integrantes:
Marjorie Narváez
    Cristian Flores
    Katty Morales
    Juan Carlos Honores
           Andrea Jiménez

Docente:

   Ing. Diego Fernando Cueva Cueva

1.    Tema:

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO DE CINCO EMPRESAS LOJANAS.

2.    Resumen:

A continuación se presentan los análisis realizados a los estados financieros de cada una de las diferentes empresas comerciales, manufactureras y de servicios de la ciudad de Loja. Cada empresa es responsable de estructurar sus estados financieros, de realizar su plan de cuentas de acuerdo a sus necesidades, a la operatividad y eficiencia de transacciones. Cada una estructura su capital de trabajo según sea su actividad y su objetivo. Al realizar una comparación de  la estructura financiera de una empresa manufacturera con otra empresa comercializadora o de prestación de servicios hemos podido apreciar en algunas que su inversión más fuerte representa los activos fijos, mientras que en las comercializadoras lo representa su activo corriente a través de inventarios.

Al observar los saldos de mayor valor o más representativos, podemos darnos cuenta de una manera global cuáles son sus ventajas o cuáles son sus falencias, además de que decisiones podrían ser viables para mejorar su situación, si poseen muchas deudas o si deberían contraer una, si tienen dinero vago, si poseen o no inversiones, si sus créditos son elevados. 


3.  Descripción de la Actividad Económica de las Empresas

          CAMPUS SOFT LOJA TECNOLOGÍA CÍA LTDA.


Venta al por menor de programas informáticos no personalizados, incluidos videojuegos, incluye consolas de videojuegos en establecimientos especializados.


ECOLAC CÍA LTDA.

Elaboración de leche fresca líquida, crema de leche líquida, bebidas a base de leche, yogurt, incluso caseína o lactosa, pasteurizada, esterilizada, homogeneizada y/o tratada a altas temperaturas.

INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A. ILELSA

Elaboración de bebidas alcohólicas destiladas: whisky, coñac, brandy,
ginebra, aguardiente de caña de azúcar, etcétera.


 ATENEO LOJA CÍA LTDA

Educación primaria (desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y 
competencias de las niñas, niños y adolescentes, está compuesta por siete años 
de estudios, comprende el impartir formación académica y otras tareas
relacionadas a los estudiantes de primero hasta séptimo de básica, que
proporcionan una sólida educación para lectura, escritura y matemáticas, así
como un nivel elemental de comprensión de disciplinas como: historia, geografía,
ciencias, etcétera.

CAMAL FRIGORIFICO LOJA S.A. CAFRILOSA     

Fabricación de productos cárnicos: salchichas, salchichón, chorizo, salame,
morcillas, mortadela, patés, chicharrones finos, jamones, embutidos,
betcétera. Incluso snacks de cerdo.


4.    Análisis de la estructura financiera

CAMPUS SOFT LOJA TECNOLOGÍA CÍA LTDA.



Al analizar la estructura financiera de la empresa Campus Soft Loja, se puede determinar en primera instancia que; se mantiene una buena distribución de pasivos 26% con referencia a su patrimonio 24%, esto debido a que nuestro país Ecuador está en procesos de expansión económica, es decir; el total de pasivos supera en tan solo un 2% al patrimonio, esto refleja a simple vista una excelente administración, en vista de que se debe mantener un equilibrio de 50% en pasivos y 50% en patrimonio, es recomendable en épocas de recesión económica los pasivos no superen al patrimonio, con el objetivo de que las empresas pueda soportar la crisis para atender pasivos elevados y sus intereses, temática en el que este giro de negocio no incurre.







                     

   






              

En segunda instancia se puede constatar que la empresa dentro de sus activos, posee un 49% de efectivo, que podría estar siendo mal usado a la hora de obtener demasiada liquidez o dinero estancado, en tanto a los pasivos y la relación con los clientes, los créditos ofrecidos a los mismos de 26% superan a las deudas u obligaciones 23% con sus acreedores en un rango de 3%, cifra que representa una estable rotación de dinero, por lo mismo de que no se necesitaría demasiada liquidez en la cuenta de efectivo, en tanto a lo ya mencionada cabe destacar en última instancia que esta empresa pertenece a la Universidad Técnica Particular de Loja, por ende se cree necesario en la gráfica ya expuesta, reflejar las obligaciones que mantiene con el IESS, el cual es de un 3% bastante significativo, mencionando que es un parámetro que califica mucho a la empresa como tal, ya que su destino primordial es ofrecer un servicio de calidad, dar prioridad, y beneficios a todos sus empleados.

          

                         ECOLAC CÍA LTDA.

                      



Es una empresa de producción Lojana. Este tipo de empresas tienen el objetivo de transformar unos insumos en otros insumos o productos más elaborados, y por ello encontraremos diferencias en algunas cuentas de sus estados financieros.
Ecolac cuenta con un activo de $273158,40, el cual, pertenece  $155431 al activo corriente y $ 117726,91 al activo no corriente.
Dentro del activo corriente se puede observar que existe una cuenta en la que su saldo representa el 48,34% del grupo, aquella es  activos financieros, donde se encuentran todos los documentos y cuentas por cobrar de la empresa, esto llama bastante la atención por lo que indica que se posee más cuentas pendientes de cobro que el propio inventario o efectivo de la misma, aunque la empresa produzca en grandes cantidades y sus clientes adquieran un volumen elevado de los productos se debe tomar ciertas medidas para los préstamos concedidos, el plazo de pago, un techo para la concesión de los mismos, garantías, anticipos etc.
Dentro de la cuenta inventarios podemos encontrar que la empresa identifica claramente su inventario de materia prima, inventario de productos en proceso e inventario de producto terminado subcuenta en la cual posee más valor, debido a que esta última representan claramente los productos que son disponibles para la venta.
En el Activo No Corriente se  observa una fuerte inversión del 99,21% en propiedad, planta y equipo en el cual solo el 85% pertenece a la maquinaria,  es decir la empresa enfoca todo su esfuerzo e inversión en la producción, en la adquisición de nuevas máquinas, mejor tecnología para una óptima y eficaz producción. No posee edificios, ni instalaciones propias por lo que  arriendan instalaciones de la UTPL, debido a convenios contraídos.
Ecolac cubre sus activos con el 70% de pasivos y 30% de Patrimonio, aunque la mayor parte de deuda que posee se refiere al pasivo corriente, es decir a deudas que se generan por el mantenimiento operativo de la entidad como son cuentas e impuesto por pagar y una pequeña parte a jubilaciones y beneficios de empleados.
Su patrimonio en un 97% está constituido por la Reserva Facultativa designada por la Junta de Socios, posee un capital de $1000.


INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A. ILELSA

          



ILELSA es una empresa manufacturera porque tiene un proceso de producción  para sus productos es decir este tipo de empresas necesita obtener primero la materia prima para luego tener el producto terminado y después ponerlo en la venta. La  empresa ilesa mediante el análisis del balance general las cuentas que se reflejan son las del activo circulante en especial la cuenta de inventarios, propiedad planta y equipo tomando en consideración la actividad que realiza necesita adquirir nueva maquinaria, nueva tecnología para la elaboración de los productos y satisfacer las necesidades de los clientes que cada vez son más exigente. Según el balance general de la empresa ILELSA está estructurada por un activo de un 50% el corresponde a un 19% en el activo no corriente y con un 31% en los activos corriente con estos indicadores la empresa cuenta con los activos para que pueda seguir con su actividad.
Según los valores el  pasivo corriente está en un 14% y al pasivo no corriente con un 7% sumando un total de 21%  mediante estos resultados la empresa tendrá una salida de dinero ya sea a corto como a largo plazo las cuentas que se encuentra en el activo corriente sobresalientes son  documentos y cuentas por pagar, y las obligaciones con el SRI  en el pasivo no corriente se encuentran las cuentas de provisiones a los trabajadores, y jubilación patronal  empresa en si no cuenta con deudas que cubrir muy elevadas
El patrimonio corresponde al 29% realizando una relación entre el pasivo y el patrimonio la empresa cuenta con un patrimonio del 52% el cual no representa que la empresa este en buen estado pero por lo menos nos indica que tiene un patrimonio mayor a los pasivos. Lo considerable para una empresa seria de 30% en los pasivos y un 70% en el patrimonio. La empresa debe tomar ciertas decisiones mediante el tipo de economía en la que se encuentre ya que esto afecta de manera drástica a la situación de la misma.

ATENEO LOJA CÍA LTDA.  






El simple hecho de poder analizar la composición de estados financieros de esta empresa nos brinda una idea, de cuál es su giro de negocio; por ejemplo para el caso de Ateneo Loja Cía. Ltda., encontramos que tiene un activo total de $199.530,81, del cual tan solo 30.8% pertenece al activo corriente, con un inventario en proceso de $0, lo cual descarta una empresa manufacturera y un inventario de igual $0 con lo que descartamos también una comercializadora; en si Ateneo Loja Cía. Ltda., como ya se lo describió anteriormente es una empresa de servicios estudiantiles, cuya mayor parte de activos pertenece al activo no corriente; para ser más específicos todo su activo corriente pertenece a propiedad planta y equipo, cabe recalcar que la empresa no posee activos fijos. Pasando a la cuenta de pasivos nos podemos dar cuenta que todo su pasivo pertenece a la cuenta de pasivo corriente, es decir obligaciones a corto plazo,  ya que al no haber invertido en ningún activo fijo, no tiene obligaciones a largo plazo.
En cuanto al patrimonio, podemos entender que el capital ha sido aportado por los accionistas, por lo cual la empresa no ha tenido que recurrir al apalancamiento financiero. Ateneo presenta una peculiaridad, la empresa lleva dos periodos presentando pérdidas. Con esta inquietud revisamos el estado de resultados de la compañía, en este nos dimos cuenta que la empresa genera más gastos que ingresos, una pérdida de $54.976,94; como aportación para solucionar este problema podríamos decir que la empresa está gastando $59.500 por concepto de arriendo, lo cual representa el 13,8% de sus gastos a mi parecer una cantidad muy elevada. Tal vez la solución para la empresa sea adquirir un inmueble librándose de los costos de arriendo, y financiando esta obligación a largo plazo con un crédito a los bancos.

CAMAL FRIGORIFICO LOJA S.A. CAFRILOSA 





Al 31 de diciembre del 2013 Cafrilosa cuenta con un total de activos de 3,083.383,79 representando el 50% de la empresa, de acuerdo a la actividad económica que realiza la empresa cuenta con un nivel aceptable de efectivo (24%) e inversiones tanto a plazo fijo como en la planta de embutidos  y faenamiento (52%) por la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y que recibieron la certificación en el 2014, así mismo sus inventarios representan el 22% de los activos tanto de productos en proceso como los terminados y listos para la venta, el 2,31% representa  los impuestos que paga la empresa al SRI. En lo referente a los activos no corrientes estos se muestran altos debido a que la empresa ha recibido activos por concepto de dación de pagos de cuentas por cobrar a clientes y que están disponibles para la venta.
Los pasivos representan el 14% de la empresa en donde sus obligaciones tanto con proveedores como con instituciones financieras son normales por el tipo de actividad que tiene, su pasivo no corriente se muestra elevado esto es por las altas provisiones que se destinan a las jubilaciones patronales y desahucios de los trabajadores de acuerdo a disposiciones legales. 
El Patrimonio representa el 36% de la empresa, en este encontramos aportes para futuras capitalizaciones, utilidades de años anteriores y las reservas que en si constituyen el dinero entregado por los accionistas a la empresa. 
El Camal Frigorífico Loja S.A. Cafrilosa cuenta con un capital suscrito de $740.000,00 y al finalizar su ejercicio económico en el 2013 tiene una ganancia de $136.348,99.
5.    Conclusiones

Dentro del estudio planteado se evidencia que el porcentaje de activos siempre va a ser del 50% con referencia a sus pasivos y patrimonio,  en tales consecuencias se debe tener menores pasivos que no superen al patrimonio para no incurrir deliberadamente en deudas que quizá no se pueda responder de la mejor manera dentro de una administración eficiente.   

Según sea el giro del negocio de una empresa, se concluye  que varia su estructura de activos y pasivos; además podemos encontrar diferencias entre el nivel de inversión requerido para los distintos negocios, siendo aquellos  los que necesariamente necesitan de un activo fijo para el normal desarrollo del mismo, en referencia aun mas a aquellos de inversión mas alta.

Dependiendo de el giro de negocio se tiene que las empresas manufactureras a diferencia de las comerciales cuantan con inventarios de materia prima,  producto en proceso y producto terminado, que daria mas volumen a la parte de inventario que pueda poseer una empresa manufacturera, que en el caso de estudio se puede apreciar un gran volumen de inventarios en la manufactura.

                                
6.    Bibliografía
León, G. (17 de Marzo de 2014). Superintendencia de Compañías. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de www.supercias.gob.ec: http://appscvs.supercias.gob.ec/portaldedocumentos/consulta_cia_menu.zul 

Superintendencia de Compañías y Valores. (15 de Julio de 2013). Recuperado el 25 de Abril de 2015, de http://www.supercias.gob.ec/: http://www.supercias.gob.ec/portalinformacion/portal/index.php