¿Qué son las Finanzas?
Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de
distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con
la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le
considera una de las ramas de la economía.
Se dedica al estudio de la
obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las
decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las
transacciones y con la administración del dinero.
Según Bodie y Merton, las finanzas “estudian la manera en que los
recursos escasos se asignan a través del tiempo”. Las finanzas tratan,
por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el
capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista
obtiene de sus inversiones.
El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos
ramas, que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita
fondos o dinero para realizar una inversión, llamada finanzas
corporativas, y de aquél que quiere invertir su dinero dándoselo a
alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos.
El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un
inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones,
pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de
valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista
invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones,
prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo.
¿Que es empresa?
Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a
actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para
satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a
la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial
así como sus necesarias inversiones.
Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto.
Para él una empresa es la organización que permite la
“internacionalización” de las formas de producción: por un lado permite
que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se
encuentren y por el otro permite la división del trabajo.
¿Qué es corporativa (o)?
Una corporación o sociedad corporativa es una entidad jurídica creada
bajo las leyes de un Estado como una entidad legal reconocida como
persona jurídica y amparada por el derecho de sociedades. Cuenta con sus
propios privilegios y responsabilidades distintos a aquellos de sus
miembros (personas naturales).
Las finanzas de la empresa
Una de las misiones de la empresa es crear valor, pero también
maximizarlo lo mejor posible, a través del uso eficiente de los recursos
financieros. Los accionistas deben saber manejar su negocio y prevenir
las crisis ya que, al momento de ser sorprendidos, sus activos pudiesen
verse perjudicados.
Para evitar esta situación, es recomendable llevar a cabo un plan de
valuación con el fin de que cada socio esté al tanto de las decisiones
que se toman en materia de inversión, venta de acciones, financiación,
operaciones y dividendos, entre otros aspectos.
¿Qué significa financiar?
En cada faceta de nuestra vida, es necesario que sepamos manejar
nuestro dinero. En el caso de los negocios, es vital que los
propietarios de una empresa desarrollen y lleven a cabo técnicas de
planeamiento para asegurar la futura existencia de la compañía. Los
inversionistas deben buscar el rendimiento y percibir los retornos, sin
necesidad de caer en riesgos.
Manejar un negocio exitosamente significa darle el mejor uso al
dinero percibido. Es por ello que los accionistas deben darle el
financiamiento apropiado a las inversiones, tanto de corto como de largo
plazo. Una forma de aumentar las ganancias de la empresa es a través
del “buen uso” de los recursos de otro, es decir, por medio de la
técnica de “apalancamiento”: se reciben fondos prestados y se aportan a
un negocio que rinde en mayor porcentaje.
Las finanzas corporativas miden el nivel de rendimiento de una
inversión, estudian los activos reales (tangibles e intangibles) y la
obtención de fondos, el ritmo de crecimiento de la empresa, tamaño del
crédito concedido a los clientes, Remuneración de los empleados,
endeudamiento, adquisición de empresas, entre otras áreas.
- Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.
- El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si ìntercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).
- Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en términos del dinero futuro.
La tasa de interés afecta directamente el consumo, el comercio y la
inversión, pues parte del consumo se paga mediante tarjetas de crédito,
parte de la mercancía comprada y vendida por los comercios es comprada a
crédito, y las inversiones siempre se apoyan con préstamos bancarios o
emisión de deuda mediante bonos: Al subir la tasa de interés el consumo y
la inversión disminuyen, pues individuos y empresas encuentran más
difícil pagar sus deudas; al bajar la tasa de interés el consumo y la
inversión aumentan por el estímulo que representa pagar menos intereses.
- La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión hace que el mercado de la mercancía-dinero tenga su propia oferta y demanda, y sus propios costes y precios.
- Costes de oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier agente que participe en un mercado al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos, siendo estos por definición escasos, en otro proyecto.
- Apalancamiento: Como concepto general hace referencia a la acción de emplear el endeudamiento para financiar una inversión. El apalancamiento financiero hace referencia a la inversión procedente del endeudamiento, que repercute en los costes fijos de la empresa. Esta deuda genera un costo financiero.
- Inflación: Proceso económico que consiste en una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y, por lo tanto, de una pérdida del valor del dinero para poder adquirir esos bienes y servicios. La inflación tiene un impacto directo sobre la tasa de interés: puesto que la inflación reduce el valor del dinero, a mayor inflación, mayor es la tasa de interés necesaria para compensar a un ahorrador por prestar su dinero.
Finanzas corporativas
Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra
en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las
herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones.
El
principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor
del accionista. Aunque en principio es un campo diferente de la gestión
financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las
empresas, y no solo de las corporaciones, los principales conceptos de
estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas
financieros de cualquier tipo de empresa.
La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo
plazo, y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son
elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir
financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o
deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte,
las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo
reactivos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del
efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.
El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a
banca de inversión. El rol típico de un banquero de inversión es evaluar
las necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de
capital apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las
finanzas corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales
se levanta capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir
negocios.
Conceptos clave en las finanzas
El dilema entre el riesgo y el beneficio
Mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo está
dispuesto a correr. Los inversores son adversos al riesgo, es decir para
un nivel dado de riesgo buscan maximizar el rendimiento, lo que se
puede entender también que para un nivel dado de retorno buscan
minimizar el riesgo.
El valor del dinero en el tiempo
Es preferible tener una cantidad de dinero ahora que la misma en el
futuro. Al dueño de un recurso financiero se le tiene que pagar algo
para que prescinda de ese recurso, en el caso del ahorrador, es la tasa
de interés, en el caso del inversionista la tasa de rendimiento o de
retorno.
El dilema entre la liquidez y la necesidad de invertir
El dinero en efectivo es necesario para el trabajo diario (capital de trabajo) pero a costa de sacrificar mayores inversiones.
Costos de oportunidad
Considerar que siempre hay varias opciones de inversión. El costo de
oportunidad es la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de
inversión disponible. Es el rendimiento más elevado que no se ganará si
los fondos se invierten en un proyecto en particular no se obtiene.
También se puede considerar como la pérdida que estamos dispuestos a
asumir, por no escoger la opción que representa el mejor uso alternativo
del dinero.
Financiamiento apropiado
Las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo
plazo, y de manera semejante se deben financiar inversiones a corto
plazo con fondos a corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben
calzarse con financiación adecuada al proyecto.
Apalancamiento (uso de deuda)
El buen empleo de fondos adquiridos por deuda sirve para aumentar las
utilidades de una empresa o del inversionista. Un inversionista que
recibe fondos prestados al 15%, por ejemplo, y los aporta a un negocio
que rinde 20% en teoría, está aumentando sus propias ganancias con el
buen uso de recursos de otro, sin embargo también aumenta el nivel de
riesgo de la inversión, propio de un ejercicio de simulación financiera o
proyecciones financieras.
Diversificación eficiente
El inversionista prudente diversifica su inversión total, repartiendo
sus recursos entre varias inversiones distintas. El efecto de
diversificar es distribuir el riesgo y así reducir el riesgo total.
Principales áreas
El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de
activos como el análisis de las decisiones financieras tendentes a crear
valor. El objetivo del equipo directivo de una empresa debe ser la
máxima creación de valor posible, es decir, maximizar las ganancias para
los accionistas o propietarios, maximizando el valor de los proyectos
de inversión que la empresa está tomando y sacarle la mayor rentabilidad
posible.
Las empresas crean valor cuando el capital invertido genera una tasa de rendimiento superior al coste del mismo.
El valor de la empresa viene representado por el valor de mercado de
su activo; como es lógico, éste debe ser igual al valor de mercado de su
pasivo que, a su vez, es igual a la suma del valor de mercado de sus
acciones más el valor de mercado de sus deudas.
- estructura legal de una corporación
- estructura de capital. Modelos financieros y de inversión
- capital riesgo
- costo de capital y el apalancamiento financiero (WACC)
- fusiones y adquisiciones
- banca de inversión
- técnicas de emisión de acciones y deuda: política de dividendos
- dificultades financieras: reestructuraciones empresariales
- ética y responsabilidad social corporativa
Riesgo
Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los
esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra.
Riesgo total: Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático
Riesgo sistemático (no diversificadle o inevitable): Afecta a los
rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe forma
alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es
muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven
afectados por tales factores comunes, por ejemplo una decisión política
afecta a todos los títulos por igual.
Riesgo no sistemático (diversificadle o evitable o idiosincrático):
Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los
valores no relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es
posible reducirlo mediante la diversificación.
Las finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones:
- Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que l empresa debería invertir.
- Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
- Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.
- Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día.
A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es
maximizar el valor o la riqueza para los accionistas o propietarios, una
de las cuestiones fundamentales se centra en medir la contribución de
una determinada decisión al valor del accionista. Para responder a esta
cuestión se han creado las técnicas de valuación o valoración de
activos.
Finanzas corporativas vs Contabilidad
A diferencia de la contabilidad, que pretende reflejar, de la forma
más exacta posible, las transacciones de la empresa; las finanzas se
centran en el futuro de la misma, pero a través del estudio del valor.
Sin embargo, ¿son necesarias las finanzas corporativas? La respuesta es
sí, a continuación algunas ventajas de este proceso:
- Ayudan a prevenir resultados
- Mejoran la comprensión de aspectos financieros
- Impulsan las buenas decisiones de los inversionistas
- Representan una aproximación a la realidad de la empresa
- Arrojan datos para la predicción y control del negocio
La misión más importante de los directivos de una empresa es
generarle a ésta la máxima creación de valor posible, es decir, hacer
que la compañía valga cada vez más. Cuando el capital que se invierte
genera una tasa de rendimiento superior al costo del mismo, entonces se
estará generando valor.
Decisiones de inversión a largo plazo
Las decisiones de inversión se toman a largo plazo y están
relacionadas con los activos fijos y la estructura de capital. Las
decisiones se basan en varios criterios relacionados entre sí. La
administración corporativa busca maximizar el valor de la empresa
mediante la inversión en proyectos que producen un valor presente neto
positivo cuando se valoran con una tasa de descuento apropiada. Estos
proyectos también deben ser financiadas adecuadamente. Si no hay esas
oportunidades, la maximización de valor para los accionistas establece
que la gestión debe devolver el exceso de efectivo a los accionistas (es
decir, la distribución a través de dividendos). Por todo ello, las
empresas deberán tomar decisiones sobre:
- Que inversiones acometer a través de la valoración de inversiones
- Que estructura de financiación utilizar a través de su estructura de capital y el Teorema de Modigliani-Miller
- El importe del dividendo a pagar a los accionistas
Apalancamiento
En finanzas, el apalancamiento es un término general que se utiliza
para denominar a las técnicas que permiten multiplicar las ganancias y
pérdidas. Las formas más comunes para conseguir este efecto
multiplicador es pidiendo prestado el dinero, la compra de activos fijos
y el uso de derivados. Ejemplos importantes son:
Una entidad de negocios pueden aprovechar sus ingresos mediante la
compra de activos fijos. Esto aumentará la proporción de costes fijos
frente a variables, lo que supondrá que un cambio en los ingresos se
traducirá en un cambio mayor sobre el beneficio.
Apalancamiento Operativo
Una empresa puede aprovechar su capital para pedir dinero prestado.
Cuanto más se pide prestado, los beneficios o pérdidas se reparten
entre una base más pequeña proporcionalmente y son proporcionalmente más
grandes como resultado.
Apalancamiento Financiero
Ambos efectos se producen por el efecto del endeudamiento que origina
una diferencia entre la rentabilidad económica y la rentabilidad
financiera.
Gestión del riesgo financiero
La gestión de riesgos es el proceso de medición del riesgo y elaborar
y aplicar estrategias para gestionar ese riesgo.
La gestión del riesgo
financiero se enfoca en los riesgos que se pueden administrar
(“cubrir”), utilizando los instrumentos financieros intercambiados (por
lo general los cambios en los precios de las materias primas, los tipos
de interés, tipos de cambio y precios de las acciones). La gestión de
riesgos financieros también desempeñará un papel importante en la
gestión de tesorería.
Este campo está relacionado con las finanzas corporativas de dos
maneras. En primer lugar, la exposición a riesgos de la empresa es un
resultado directo de las anteriores decisiones de inversión y
financiación. En segundo lugar, ambas disciplinas comparten el objetivo
de mejorar o preservar el valor de la empresa. Todas las grandes
empresas cuentan con equipos de gestión de riesgos.
Conclusión
Las finanzas corporativa, o bien financiera de las empresas es un
enfoque para llevar el proceso de la elaboración del presupuesto de
capital, las finanzas corporativas con lleva a maximizar el valor o la
riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones
fundamentales se centra en medir la contribución de una determinada
decisión al valor del accionista, se han creado técnicas de valuación o
valoración de Activo (contabilidad) activos.
Las finanzas se centran en la forma en la que las empresas pueden
crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos
financieros.
Bibliografía
- http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas_corporativas
- http://www.degerencia.com/tema/finanzas_corporativas
- http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas
- http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_corporativa
Cita esta página
Montaño Simón Diana. (2014, marzo 13). Finanzas corporativas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/finanzas-corporativas/
Imagen del encabezado cortesía de delgadotenorio en Flickr
No hay comentarios:
Publicar un comentario