FINANZAS I
Actividad:
Investigar cinco
empresas Lojanas y analizar la estructura de su activo, pasivo y patrimonio del
último año y relacionarla con su actividad financiera.
Integrantes:
Marjorie Narváez
Marjorie Narváez
Cristian Flores
Katty Morales
Juan Carlos Honores
Andrea Jiménez
Docente:
Ing. Diego Fernando Cueva Cueva
Ing. Diego Fernando Cueva Cueva
1.
Tema:
ANÁLISIS DE LA
ESTRUCTURA DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO DE CINCO EMPRESAS LOJANAS.
2.
Resumen:
A continuación se presentan los análisis
realizados a los estados financieros de cada una de las diferentes empresas
comerciales, manufactureras y de servicios de la ciudad de Loja. Cada empresa
es responsable de estructurar sus estados financieros, de realizar su plan de
cuentas de acuerdo a sus necesidades, a la operatividad y eficiencia de
transacciones. Cada una estructura su capital de trabajo según sea su actividad
y su objetivo. Al realizar una comparación de
la estructura financiera de una empresa manufacturera con otra empresa comercializadora
o de prestación de servicios hemos podido apreciar en algunas que su inversión
más fuerte representa los activos fijos, mientras que en las comercializadoras
lo representa su activo corriente a través de inventarios.
Al observar los saldos de mayor valor o
más representativos, podemos darnos cuenta de una manera global cuáles son sus
ventajas o cuáles son sus falencias, además de que decisiones podrían ser
viables para mejorar su situación, si poseen muchas deudas o si deberían contraer
una, si tienen dinero vago, si poseen o no inversiones, si sus créditos son
elevados.
3. Descripción de la Actividad
Económica de las Empresas
CAMPUS
SOFT LOJA TECNOLOGÍA CÍA LTDA.
Venta al por menor de programas
informáticos no personalizados, incluidos videojuegos, incluye consolas de
videojuegos en establecimientos especializados.
ECOLAC
CÍA LTDA.
Elaboración de leche fresca líquida,
crema de leche líquida, bebidas a base de leche, yogurt, incluso caseína o
lactosa, pasteurizada, esterilizada, homogeneizada y/o tratada a altas
temperaturas.
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A. ILELSA
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A. ILELSA
Elaboración de bebidas alcohólicas
destiladas: whisky, coñac, brandy,
ginebra, aguardiente de caña de azúcar,
etcétera.
ATENEO
LOJA CÍA LTDA
Educación primaria (desarrolla
las capacidades, habilidades, destrezas y
competencias de las niñas, niños y
adolescentes, está compuesta por siete años
de estudios, comprende el impartir
formación académica y otras tareas
relacionadas a los estudiantes de primero
hasta séptimo de básica, que
proporcionan una sólida educación para lectura,
escritura y matemáticas, así
como un nivel elemental de comprensión de
disciplinas como: historia, geografía,
ciencias, etcétera.
CAMAL
FRIGORIFICO LOJA S.A. CAFRILOSA
Fabricación de productos cárnicos:
salchichas, salchichón, chorizo, salame,
morcillas, mortadela, patés,
chicharrones finos, jamones, embutidos,
betcétera. Incluso snacks de cerdo.
4.
Análisis de la estructura
financiera
CAMPUS SOFT LOJA
TECNOLOGÍA CÍA LTDA.
Al analizar la
estructura financiera de la empresa Campus Soft Loja, se puede determinar en
primera instancia que; se mantiene una buena distribución de pasivos 26% con
referencia a su patrimonio 24%, esto debido a que nuestro país Ecuador está en
procesos de expansión económica, es decir; el total de pasivos supera en tan
solo un 2% al patrimonio, esto refleja a simple vista una excelente
administración, en vista de que se debe mantener un equilibrio de 50% en
pasivos y 50% en patrimonio, es recomendable en épocas de recesión económica
los pasivos no superen al patrimonio, con el objetivo de que las empresas pueda
soportar la crisis para atender pasivos elevados y sus intereses, temática en
el que este giro de negocio no incurre.
En segunda
instancia se puede constatar que la empresa dentro de sus activos, posee un 49%
de efectivo, que podría estar siendo mal usado a la hora de obtener demasiada
liquidez o dinero estancado, en tanto a los pasivos y la relación con los
clientes, los créditos ofrecidos a los mismos de 26% superan a las deudas u
obligaciones 23% con sus acreedores en un rango de 3%, cifra que representa una
estable rotación de dinero, por lo mismo de que no se necesitaría demasiada
liquidez en la cuenta de efectivo, en tanto a lo ya mencionada cabe destacar en
última instancia que esta empresa pertenece a la Universidad Técnica Particular
de Loja, por ende se cree necesario en la gráfica ya expuesta, reflejar las
obligaciones que mantiene con el IESS, el cual es de un 3% bastante
significativo, mencionando que es un parámetro que califica mucho a la empresa
como tal, ya que su destino primordial es ofrecer un servicio de calidad, dar
prioridad, y beneficios a todos sus empleados.
Es una empresa de producción Lojana.
Este tipo de empresas tienen el objetivo de transformar unos insumos en otros
insumos o productos más elaborados, y por ello encontraremos diferencias en
algunas cuentas de sus estados financieros.
Ecolac cuenta con un activo de $273158,40,
el cual, pertenece $155431 al activo
corriente y $ 117726,91 al activo no corriente.
Dentro del activo corriente se puede
observar que existe una cuenta en la que su saldo representa el 48,34% del
grupo, aquella es activos financieros, donde
se encuentran todos los documentos y cuentas por cobrar de la empresa, esto
llama bastante la atención por lo que indica que se posee más cuentas
pendientes de cobro que el propio inventario o efectivo de la misma, aunque la
empresa produzca en grandes cantidades y sus clientes adquieran un volumen
elevado de los productos se debe tomar ciertas medidas para los préstamos
concedidos, el plazo de pago, un techo para la concesión de los mismos,
garantías, anticipos etc.
Dentro de la cuenta inventarios podemos
encontrar que la empresa identifica claramente su inventario de materia prima,
inventario de productos en proceso e inventario de producto terminado subcuenta
en la cual posee más valor, debido a que esta última representan claramente los
productos que son disponibles para la venta.
En el Activo No Corriente se observa una fuerte inversión del 99,21% en
propiedad, planta y equipo en el cual solo el 85% pertenece a la
maquinaria, es decir la empresa enfoca todo
su esfuerzo e inversión en la producción, en la adquisición de nuevas máquinas,
mejor tecnología para una óptima y eficaz producción. No posee edificios, ni
instalaciones propias por lo que
arriendan instalaciones de la UTPL, debido a convenios contraídos.
Ecolac cubre sus activos con el 70% de
pasivos y 30% de Patrimonio, aunque la mayor parte de deuda que posee se
refiere al pasivo corriente, es decir a deudas que se generan por el
mantenimiento operativo de la entidad como son cuentas e impuesto por pagar y
una pequeña parte a jubilaciones y beneficios de empleados.
Su patrimonio en un 97% está constituido
por la Reserva Facultativa designada por la Junta de Socios, posee un capital
de $1000.
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE LOJA S.A. ILELSA
ILELSA es una
empresa manufacturera porque tiene un proceso de producción para sus productos es decir este tipo de
empresas necesita obtener primero la materia prima para luego tener el producto
terminado y después ponerlo en la venta. La
empresa ilesa mediante el análisis del balance general las cuentas que
se reflejan son las del activo circulante en especial la cuenta de inventarios,
propiedad planta y equipo tomando en consideración la actividad que realiza
necesita adquirir nueva maquinaria, nueva tecnología para la elaboración de los
productos y satisfacer las necesidades de los clientes que cada vez son más
exigente. Según el balance general de la empresa ILELSA está estructurada por
un activo de un 50% el corresponde a un 19% en el activo no corriente y con un
31% en los activos corriente con estos indicadores la empresa cuenta con los
activos para que pueda seguir con su actividad.
Según los valores el pasivo corriente está en un 14% y al pasivo
no corriente con un 7% sumando un total de 21%
mediante estos resultados la empresa tendrá una salida de dinero ya sea
a corto como a largo plazo las cuentas que se encuentra en el activo corriente
sobresalientes son documentos y cuentas
por pagar, y las obligaciones con el SRI
en el pasivo no corriente se encuentran las cuentas de provisiones a los
trabajadores, y jubilación patronal
empresa en si no cuenta con deudas que cubrir muy elevadas
El patrimonio corresponde al 29%
realizando una relación entre el pasivo y el patrimonio la empresa cuenta con
un patrimonio del 52% el cual no representa que la empresa este en buen estado
pero por lo menos nos indica que tiene un patrimonio mayor a los pasivos. Lo
considerable para una empresa seria de 30% en los pasivos y un 70% en el
patrimonio. La empresa debe tomar ciertas decisiones mediante el tipo de
economía en la que se encuentre ya que esto afecta de manera drástica a la
situación de la misma.
El simple hecho de poder analizar la composición de estados
financieros de esta empresa nos brinda una idea, de cuál es su giro de negocio;
por ejemplo para el caso de Ateneo Loja Cía. Ltda., encontramos que tiene un
activo total de $199.530,81, del cual tan solo 30.8% pertenece al activo
corriente, con un inventario en proceso de $0, lo cual descarta una empresa
manufacturera y un inventario de igual $0 con lo que descartamos también una
comercializadora; en si Ateneo Loja Cía. Ltda., como ya se lo describió
anteriormente es una empresa de servicios estudiantiles, cuya mayor parte de
activos pertenece al activo no corriente; para ser más específicos todo su
activo corriente pertenece a propiedad planta y equipo, cabe recalcar que la
empresa no posee activos fijos. Pasando a la cuenta de pasivos nos podemos dar
cuenta que todo su pasivo pertenece a la cuenta de pasivo corriente, es decir
obligaciones a corto plazo, ya que al no
haber invertido en ningún activo fijo, no tiene obligaciones a largo plazo.
En cuanto al patrimonio, podemos entender que el capital ha
sido aportado por los accionistas, por lo cual la empresa no ha tenido que
recurrir al apalancamiento financiero. Ateneo presenta una peculiaridad, la
empresa lleva dos periodos presentando pérdidas. Con esta inquietud revisamos
el estado de resultados de la compañía, en este nos dimos cuenta que la empresa
genera más gastos que ingresos, una pérdida de $54.976,94; como aportación para
solucionar este problema podríamos decir que la empresa está gastando $59.500
por concepto de arriendo, lo cual representa el 13,8% de sus gastos a mi
parecer una cantidad muy elevada. Tal vez la solución para la empresa sea
adquirir un inmueble librándose de los costos de arriendo, y financiando esta
obligación a largo plazo con un crédito a los bancos.
CAMAL
FRIGORIFICO LOJA S.A. CAFRILOSA
Al
31 de diciembre del 2013 Cafrilosa cuenta con un total de activos de
3,083.383,79 representando el 50% de la empresa, de acuerdo a la actividad
económica que realiza la empresa cuenta con un nivel aceptable de efectivo
(24%) e inversiones tanto a plazo fijo como en la planta de embutidos y faenamiento (52%) por la implementación de
Buenas Prácticas de Manufactura y que recibieron la certificación en el 2014,
así mismo sus inventarios representan el 22% de los activos tanto de productos
en proceso como los terminados y listos para la venta, el 2,31% representa los impuestos que paga la empresa al SRI. En
lo referente a los activos no corrientes estos se muestran altos debido a que
la empresa ha recibido activos por concepto de dación de pagos de cuentas por
cobrar a clientes y que están disponibles para la venta.
Los
pasivos representan el 14% de la empresa en donde sus obligaciones tanto con
proveedores como con instituciones financieras son normales por el tipo de
actividad que tiene, su pasivo no corriente se muestra elevado esto es por las
altas provisiones que se destinan a las jubilaciones patronales y desahucios de
los trabajadores de acuerdo a disposiciones legales.
El
Patrimonio representa el 36% de la empresa, en este encontramos aportes para
futuras capitalizaciones, utilidades de años anteriores y las reservas que en
si constituyen el dinero entregado por los accionistas a la empresa.
El
Camal Frigorífico Loja S.A. Cafrilosa cuenta con un capital suscrito de
$740.000,00 y al finalizar su ejercicio económico en el 2013 tiene una ganancia
de $136.348,99.
5.
Conclusiones
Dentro del estudio planteado se evidencia que el porcentaje de activos siempre va a ser del 50% con referencia a sus pasivos y patrimonio, en tales consecuencias se debe tener menores pasivos que no superen al patrimonio para no incurrir deliberadamente en deudas que quizá no se pueda responder de la mejor manera dentro de una administración eficiente.
Según sea el giro del negocio de una empresa, se concluye que varia su estructura de activos y pasivos; además podemos encontrar diferencias entre el nivel de inversión requerido para los distintos negocios, siendo aquellos los que necesariamente necesitan de un activo fijo para el normal desarrollo del mismo, en referencia aun mas a aquellos de inversión mas alta.
Dependiendo de el giro de negocio se tiene que las empresas manufactureras a diferencia de las comerciales cuantan con inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado, que daria mas volumen a la parte de inventario que pueda poseer una empresa manufacturera, que en el caso de estudio se puede apreciar un gran volumen de inventarios en la manufactura.
Dentro del estudio planteado se evidencia que el porcentaje de activos siempre va a ser del 50% con referencia a sus pasivos y patrimonio, en tales consecuencias se debe tener menores pasivos que no superen al patrimonio para no incurrir deliberadamente en deudas que quizá no se pueda responder de la mejor manera dentro de una administración eficiente.
Según sea el giro del negocio de una empresa, se concluye que varia su estructura de activos y pasivos; además podemos encontrar diferencias entre el nivel de inversión requerido para los distintos negocios, siendo aquellos los que necesariamente necesitan de un activo fijo para el normal desarrollo del mismo, en referencia aun mas a aquellos de inversión mas alta.
Dependiendo de el giro de negocio se tiene que las empresas manufactureras a diferencia de las comerciales cuantan con inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado, que daria mas volumen a la parte de inventario que pueda poseer una empresa manufacturera, que en el caso de estudio se puede apreciar un gran volumen de inventarios en la manufactura.
6.
Bibliografía
León,
G. (17 de Marzo de 2014). Superintendencia de Compañías. Recuperado el
25 de Abril de 2015, de www.supercias.gob.ec:
http://appscvs.supercias.gob.ec/portaldedocumentos/consulta_cia_menu.zul
Superintendencia de Compañías y Valores. (15 de Julio de 2013). Recuperado el 25 de Abril de 2015, de http://www.supercias.gob.ec/: http://www.supercias.gob.ec/portalinformacion/portal/index.php
Superintendencia de Compañías y Valores. (15 de Julio de 2013). Recuperado el 25 de Abril de 2015, de http://www.supercias.gob.ec/: http://www.supercias.gob.ec/portalinformacion/portal/index.php